Universos mentales
Montserrat Moreno y Genoveva Sastre llevan 40 años investigando sobre cómo pensamos y exponen sus conclusiones en un ensayo divulgativo, Por qué vemos dinosaurios en las nubes (Gedisa). “Es importantísimo entender que lo que llamamos realidad no está fuera sino dentro de nuestro pensamiento, del de cada uno de nosotros, y que proyectamos esos pensamientos sobre aquello que vemos creando así nuestra realidad. No todas las personas vemos lo mismo ante los mismos hechos, no todos habitamos el mismo universo mental”. Y uno de los aspectos importantes de sus trabajos de investigación es que demuestran cómo se puede cambiar la manera de pensar. Ambas fundaron en 1977 el Instituto Municipal de Investigación en Psicología Aplicada a la Educación.
Mi socia, Genoveva Sastre, y yo, acabamos de publicar un estudio en el que llevábamos muchos años investigando.
¿De qué se trata?
De por qué vemos dinosaurios en las nubes.
Interesante.
Nuestra teoría, apoyada por múltiples investigaciones, es que las personas construimos modelos organizadores del pensamiento para interpretar el mundo.
¿Qué es un modelo organizador?
Cuando observamos algo, leemos un libro o vemos una película, sentimos y extraemos algunos elementos de lo que llamamos realidad, pero no todos. Estos elementos que seleccionamos los organizamos y le damos un significado.
¿Y cada humano tiene su modelo?
Sí. Imaginemos un caso sencillo: una pareja que está discutiendo. Ante un mismo hecho cada uno ha cogido y organizado unos elementos y ha obviado otros. Cada uno dice: “Esto es así”.
Pues así no hay quien se ponga de acuerdo.
Es importante saberlo, porque tenemos la idea de que ante unos mismos hecho todo el mundo ve lo mismo, y no es verdad. No habitamos el mismo universo mental.
Unos más que otros.
Tampoco hay que ser ingenuo, tenemos motivos muy personales para elegir unos datos y no otros.
Entonces, ¿nuestra realidad es una hipótesis?
Sí, y además para cada cual solo es real aquello en lo que cree. Si tú tienes una convicción, para ti lo real es eso.
Peligroso.
Por eso podemos decir que la realidad es una construcción de cada uno. Elegimos solo unos datos de lo que percibimos, lo organizamos, extraemos conclusiones y lo llamamos realidad; y si otro escoge otros datos su realidad es distinta.
Entendido.
Es que es muy importante, porque puede dar lugar a peleas, discusiones y guerras. Hay que tener claro que las verdades absolutas no existen. El científico y cibernético Heinz von Foerster, un hombre inteligentísimo, decía que la verdad es la invención de un embustero.
La realidad también debe ser una hipótesis colectiva.
Claro, porque nosotros no inventamos el mundo, nos describen cómo es. Lo interesante es que, como hipótesis que es, podemos cambiar la realidad que no nos gusta.
¿Cómo hacemos mundo?
Cada uno de nosotros habita un universo que es el de su representación mental. Si cambiamos nuestra manera de concebir el mundo, de pensar, cambiamos el mundo en el que habitamos. Le pondré un ejemplo sencillo.
Adelante.
Una persona con agorafobia vive en un mundo amenazador. Si se cura dejará de vivir en él.
Por eso dice usted que unos vemos dinosaurios y otros conejos en las nubes.
Sí. Nosotros proyectamos nuestro pensamiento sobre aquello que vemos, entonces una nube la podemos interpretar como un dinosaurio o como una cara.
¿El límite de nuestra realidad es el límite de nuestro pensamiento e imaginación?
Para cada cual solo es real aquello en lo que cree y solo es posible aquello que es capaz de imaginar. Si no es capaz de imaginarlo no lo cree posible.
Entonces, vemos lo que sabemos.
Exactamente.
Pero a veces no sabemos lo que vemos.
Cuando vemos algo que no sabemos interpretar, o bien lo rechazamos o lo consideramos algo rarísimo e inexplicable.
El pensamiento necesita imaginar nuevos paisajes.
La creatividad no es sacar cosas de la nada sino relacionar modelos organizadores que están en diferentes campos del propio pensamiento.
…
En ciencia pasa lo mismo, hay fenómenos que son muy diferentes y en el momento en que los relacionas surge una nueva idea, por eso es tan importante considerar que todo está relacionado con todo. El mundo es uno.
¿Cómo evolucionar en mi pensamiento?
Cambiando los modelos organizadores, ya que son las estructuras que nos permiten incorporar el mundo exterior.
¿Y por dónde empiezo?
Aprenda a seleccionar del mundo exterior aquellos elementos que son positivos. Una persona con miedo siempre verá lo terrorífico de cualquier situación. Mirarse las cosas con positividad no es negar lo negativo, es pensar que tú puedes hacer algo al respecto.
¿Su teoría le lleva a alguna conclusión?
Que el ser humano es muy plástico, que la educación es fundamental y que no tenemos que aferrarnos a lo que nosotros creemos porque no siempre es lo mejor.
Debemos estar abiertos.
Sí, a otros pensamientos. Pese a los condicionantes, somos en gran parte responsables del mundo en el que vivimos. Hay una frase que me gusta mucho de uno de mis maestros, Jean Piaget, que dice que lo importante es lo que cada cual hace con lo que la sociedad y la biología quieren hacer de él.
Fuente: La Contra